El flamenco y un poco de su historia
Aunque no tenemos referencias precisas para saber en qué momento de la historia, por transmisión oral hemos aprendido que es un arte antiguo y que su cuna está en Andalucía, en el río Guadalquivir.
Flamenco antes de discos documentados
Hay dos fases en la historia del flamenco. Una prehistoria y una historia. Como en las épocas del hombre, la prehistoria del flamenco es toda aquella evolución que no se registra en documentos, o cuyos registros se dan por transmisión oral.
Debido a la diversidad de culturas que pasaron por nuestra tierra, el flamenco tiene numerosas influencias de diferentes orígenes (griegos, romanos, musulmanes, gitanos…) En los escritos griegos encontramos el estilo melismático como una característica típica de la canción del sur de España, este estilo también está presente en el flamenco.
Desde la época romana, encontramos las reseñas de Marcial y Juvenal sobre los Puellae Gaditanae, jóvenes de Gades, la colonia fundada por los fenicios en el territorio de la actual Cádiz. Otras teorías indican que los Seguiriya, los Saeta y los Fandango encuentran su cuna en la liturgia semita, aunque hoy son datos que no podemos verificar. Otra influencia viene de la Edad Media, en tiempos de la España musulmana. La música andalusí, resultado de la fusión entre la del norte de África, la cristiana y la judía.
Aunque su origen parece variado, lo que es evidente es que a lo largo de la historia, el flamenco ha ido emergiendo gracias a las influencias y a la historia cultural de nuestro país.
Primeros discos de flamenco
Hay un tiempo en el que podemos empezar a tratar el flamenco de una manera profesional y documentada. Entre 1765 y 1860. Es a partir de esta época cuando comienzan a surgir tres importantes cunas, que serían Cádiz, Jerez de la Frontera y el barrio de Triana, en Sevilla.
Es a partir de este momento, cuando el flamenco pasa a formar parte de la danza española, que comienza a evolucionar y a ser interpretado en escuelas y fiestas. Un dato interesante es que el flamenco sólo iba acompañado del toque de las palmas y no de la guitarra que lo caracteriza hoy en día. Aún así, algunos compositores como Julián Arcas ya empezarían a componer sonidos flamencos.
Edad de Oro del Flamenco
Es a partir de 1860 hasta aproximadamente 1910, donde el flamenco comienza a evolucionar, dando nombre a este periodo como La Edad de Oro del Flamenco. Esto comenzó a ir acompañado de instrumentos, cantos y bailes. Este último, adquiere un esplendor, convirtiéndose en el mayor atractivo en el flamenco, siendo acompañado de la guitarra, la cual convirtió en un instrumento obligatorio para el cante como para el baile.
Ópera Flamenca
Entre 1910 y 1955, el flamenco se eleva a una nueva etapa, llamada Ópera Flamenca. Esta época se caracteriza por los cantos más ligeros, conocidos en nuestros días como fandango, y los cantos ida y vuelta, un estilo musical traído por inmigrantes de América Latina. Este nuevo camino que el flamenco había tomado no era uniforme en todo el mundo y en 1922 un grupo de intelectuales vino a crear un concurso en Granada, con el objetivo de encontrar nuevos valores para el cante flamenco auténtico. Este grupo sería conocido como la Generación del 27, que casi todos nosotros hemos estudiado.
El Renacimiento del Flamenco
La próxima era del flamenco, se conocería como el Renacimiento del flamenco surgido a partir de 1955. El principal autor que lo representó fue Antonio Mairena. En este momento, el flamenco comienza a desarrollarse en tablaos, teatros y festivales flamencos, donde hubo grandes personalidades del baile, que empujaron al flamenco a lo que hoy representa. Paco de Lucía marca el inicio de una etapa llena de esplendor donde la guitarra adquiere una dimensión universal, también autores como Manuel Cano, Víctor Monge Serranito y Manolo Sanlúcar.
A partir de ese momento, el flamenco siguió evolucionando, convirtiéndose en algo universal. Podemos notar cómo aparecen nuevas tendencias con otros estilos musicales. Esto ha provocado una polémica entre los defensores de la conservación de la ortodoxia flamenca y otros más interesados en su evolución y permeabilidad.
Hoy en día
Por otro lado, el flamenco ha llegado a los cinco continentes, gracias a los artistas que lo han difundido. Esto ha dado lugar a una nueva era, en la que los medios de comunicación son testigos de su gracia, su fuerza y su duende. Por este motivo ya no podemos afirmar que el flamenco es una manifestación artística exclusiva de Andalucía, pudiendo asistir hoy en Andalucía a espectáculos del más auténtico purismo y clasicismo flamenco interpretados por una bailaora japonesa o por guitarristas italianos, ante el respeto de un gran público de entendidos, mientras los más grandes artistas andaluces llevan el flamenco a importantes escenarios de todo el mundo.
Por supuesto, Andalucía sigue siendo la capital del flamenco, donde está más concentrada y donde más a menudo se puede disfrutar de este arte en su forma más pura. Y siendo una música íntima por excelencia, donde te sentirás mejor, será en ese pequeño círculo de amigos.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!